
Lectura fácil
El Real Club Náutico de Palma, en colaboración con Telefónica Tech, pone en marcha un ambicioso proyecto piloto con el objetivo de limpiar el mar y monitorear la presencia de microplásticos durante la celebración de la Copa del Rey de Vela 2025, que tiene lugar del 26 de julio al 2 de agosto. El plan, de carácter innovador, consiste en desplegar un dron acuático autónomo y 100 % eléctrico capaz de operar durante ocho horas diarias, con un alcance de hasta 24 kilómetros, para recoger residuos flotantes del puerto de Palma.
La iniciativa, además de realizar tareas de limpieza, busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de preservar la biodiversidad marina y mantener las costas libres de contaminación. Telefónica Tech destaca que este tipo de acciones forman parte de su compromiso con el desarrollo sostenible, combinando tecnología punta con soluciones prácticas de bajo impacto ambiental.
El dron acuático se presenta como una solución sostenible y eficiente
El dron acuático utilizado en este proyecto, desarrollado junto a la empresa LEANpio, cuenta con tecnología de conectividad basada en Internet de las Cosas (IoT). Gracias a esta conectividad, puede enviar datos e imágenes en tiempo real a una plataforma de monitoreo donde se analizan y procesan con inteligencia artificial.
Equipado con cámaras de vídeo, sensores LiDAR para mapeo 3D y un sistema de navegación que le permite evitar obstáculos, el dron acuático puede recolectar hasta 500 kilogramos diarios de residuos como plásticos, biomasa, metales o hidrocarburos. Estos desechos serán almacenados en contenedores específicos y posteriormente entregados a la empresa mallorquina Tirme, especializada en gestión de residuos.
Tirme se encargará de clasificar, identificar y analizar el grado de degradación de los materiales recogidos. El objetivo es maximizar su valorización mediante procesos de reciclaje o reutilización, fomentando así un modelo de economía circular que disminuya el impacto ambiental y reduzca la huella de carbono frente a los métodos tradicionales de limpieza marina.
Monitoreo de microplásticos con inteligencia artificial
Otro pilar esencial del proyecto es la medición de microplásticos en el agua del puerto de Palma. Para ello, se despliega un sensor específico desarrollado por el centro tecnológico Leitat, también conectado mediante IoT de Telefónica Tech. Este dispositivo puede diferenciar entre partículas como arena, plancton o burbujas, y fragmentos de microplásticos, gracias al uso de tecnologías ópticas y fotónicas.
El sensor forma parte del proyecto europeo Horizon Europe ILIAD, y ha sido previamente validado en condiciones reales en el mar del Norte y en la plataforma oceánica de Canarias. Su integración en este proyecto piloto permite detectar con precisión la presencia de contaminantes invisibles a simple vista, lo que contribuye de forma determinante al conocimiento de la calidad del agua y sus amenazas invisibles.
Datos en tiempo real para decisiones informadas
Toda la información captada, tanto por el dron acuático como por el sensor de microplásticos, se transmite en tiempo real a una plataforma digital donde se analiza y transforma en informes técnicos. Estos datos permitirán al Real Club Náutico de Palma tomar decisiones informadas para optimizar las estrategias de limpieza y sostenibilidad a largo plazo en su entorno portuario.
Esta capacidad de análisis continuo representa un paso importante hacia una gestión proactiva y basada en evidencias del medio marino. Además, abre la puerta a futuras implementaciones en otros puertos y eventos deportivos.
Una iniciativa con vocación de ejemplo
Manu Fraga, gerente del Real Club Náutico de Palma, destaca el impacto positivo de esta acción, no solo desde un punto de vista medioambiental, sino también social:
“Con este dron acuático eléctrico, demostramos que las soluciones inteligentes pueden convertir a los clubs náuticos y los eventos deportivos en motores de cambio. Invito a otros puertos y clubes a sumarse; el auténtico trofeo es un Mediterráneo libre de plásticos y de contaminación. Ese debe ser nuestra responsabilidad y compromiso”.
Por su parte, Kallitsa Georgiou, responsable de Nuevos Negocios de Telefónica Tech, subraya la importancia del proyecto como ejemplo de innovación responsable:
“Este piloto pone en valor el potencial de nuestra conectividad IoT en aplicaciones medioambientales y su capacidad para mejorar la eficiencia operativa”.
Un modelo replicable para proteger los mares
El despliegue de esta tecnología marca un hito en la combinación de sostenibilidad y digitalización. La posibilidad de escalar esta solución a otros contextos, como puertos comerciales, reservas marinas o zonas turísticas, pues el dron acuático representa una oportunidad única para transformar la forma en que se protegen los ecosistemas marinos.
Este proyecto piloto en Palma no solo tiene un impacto inmediato en la limpieza del puerto durante la Copa del Rey de Vela, sino que también plantea un modelo de futuro para garantizar un Mediterráneo más limpio, resiliente y tecnológicamente gestionado.
Añadir nuevo comentario