¿Hay suficiente uranio en el mundo para mantener la energía nuclear hasta 2050 y más allá?

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
30/04/2025 - 17:00
Instalaciones de Kazatomprom de uranio.

Lectura fácil

Existen suficientes recursos de uranio para sustentar tanto el uso continuo de la energía nuclear como su significativo crecimiento hasta 2050 y años posteriores. Sin embargo, las inversiones oportunas en nuevas exploraciones, operaciones mineras y técnicas de procesamiento serán esenciales para garantizar que el uranio esté disponible en el mercado cuando se necesite.

Estas son algunas de las principales conclusiones de la última edición de Uranio 2024: Recursos, Producción y Demanda, conocido comúnmente como el "Libro Rojo", una referencia mundial esencial elaborada conjuntamente cada dos años por la Agencia de Energía Nuclear (AEN) de la OCDE y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

¿Hay suficiente uranio para el futuro de la energía nuclear?

La edición de 2024 del Libro Rojo ofrece la revisión exhaustiva más reciente de los fundamentos del mercado del uranio, basada en datos oficiales gubernamentales, y ofrece un perfil estadístico detallado de la industria mundial del uranio. Abarca los años 2021 y 2022 e incluye datos sobre recursos, exploración, producción e inventarios de uranio. El informe también incluye perfiles de 62 países, que ofrecen una visión detallada de los planes de desarrollo minero, las dimensiones ambientales y sociales de la minería de uranio, y las regulaciones y políticas nacionales.

La energía nuclear es una de las piezas clave en la transición energética hacia un sistema más limpio y libre de emisiones de carbono. Sin embargo, su crecimiento sostenido a largo plazo plantea una pregunta crucial: ¿tenemos suficiente uranio en el mundo para alimentar los reactores más allá del año 2050? Según los últimos informes de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) y otras entidades especializadas, la respuesta es sí.

Las reservas de uranio conocidas y económicamente explotables son abundantes y permiten asegurar el suministro para las próximas décadas, incluso en escenarios de crecimiento acelerado de la energía nuclear. Esta perspectiva refuerza la viabilidad de las nucleares como parte estable y continua de la matriz energética global.

Reservas globales y potencial futuro

Actualmente, países como Australia, Kazajistán, Canadá y Rusia concentran las mayores reservas de uranio del planeta. En conjunto, se estima que existen más de 6 millones de toneladas de uranio identificadas, con potencial para alimentar los reactores actuales durante al menos 90 años sin necesidad de nuevas tecnologías.

Además, existen recursos adicionales aún no explotados, que podrían duplicar o incluso triplicar esta cifra si el precio del uranio en el mercado lo justificara. A esto se suman opciones como la minería del fosfato o la recuperación de uranio de fuentes marinas, tecnologías que podrían utilizarse si fuese necesario en el futuro.

Reciclaje, innovación y eficiencia energética

Otro factor clave es la evolución de la tecnología nuclear. Los reactores de cuarta generación y los pequeños reactores modulares (SMR) prometen un uso mucho más eficiente del combustible nuclear, reduciendo la cantidad de uranio necesaria y prolongando la vida útil de los recursos actuales.

Además, el reciclaje de combustible usado mediante técnicas de reprocesamiento ya se utiliza en países como Francia y Japón, lo que permite reutilizar parte del uranio y reducir la dependencia de nuevas extracciones. La investigación en ciclos cerrados del combustible nuclear también abre nuevas vías para maximizar el aprovechamiento del mineral.

Energía nuclear segura y sostenible a largo plazo

Con reservas suficientes, tecnologías emergentes y una apuesta creciente por la descarbonización, la energía nuclear se perfila como una alternativa viable y segura para mantener el suministro energético más allá de 2050. 

El uranio, lejos de ser un recurso limitado a corto plazo, puede sostener el crecimiento de este sector por muchas décadas más, siempre que se acompañe de políticas responsables y planificación a largo plazo.

Añadir nuevo comentario