Lectura fácil
Las Fuerzas Armadas (FAS) de España impulsan la integración de personas con discapacidad en la institución, apostando firmemente por el deporte paralímpico y estudiando iniciativas internacionales pioneras, como la incorporación de atletas con discapacidad en sus filas para facilitarles apoyo y medios. Esta estrategia busca utilizar el ejercicio físico como motor de recuperación, reincorporación y herramienta de alto rendimiento.
El teniente coronel Francisco Hidalgo, secretario técnico del Consejo Superior de Deporte Militar, reveló estos planes durante el diálogo ‘Construyendo puentes: Discapacidad, Deporte y Fuerzas Armadas’, organizado por Servimedia junto al propio Consejo, el Comité Paralímpico Español (CPE) y Acime (Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad).
La formación integral y la herramienta del deporte paralímpico
Hidalgo destacó que la formación física es un pilar fundamental en la carrera militar, aplicada desde el ingreso en las academias. Sus beneficios van más allá de la mera resistencia o fuerza, poseyendo también un “componente también mental o intelectual bastante importante”. Para las personas con discapacidad, esta preparación es crucial, aunque exige “una serie de ayudas, apoyos, etcétera”.
El Consejo Superior Deporte Militar está enfocado en “dar pasitos hacia adelante” para aumentar el número de atletas que practican deporte paralímpico en la institución. Sin embargo, el desafío actual radica en llegar a aquellos que no tienen una inclinación previa por el deporte, a pesar de ser conscientes de “las bondades y las ventajas que va a tener el ejercicio físico en su recuperación”.
El impulso al ejercicio físico se está ampliando incluso más allá del ámbito del deporte paralímpico o las limitaciones físicas. El Consejo Superior ha puesto en marcha una actividad orientada a personas dentro del Ministerio de Defensa que sufren cáncer.
Fichajes y “militarización”
En su búsqueda por impulsar el deporte de competición entre el personal con discapacidad, el Consejo Superior mantiene contacto con organismos militares homólogos de otros países. Esto ha permitido conocer iniciativas interesantes, como la de Italia.
Hidalgo señaló que Italia “una de las cosas que hace es militarizar deportistas para ganar campeonatos”. Esta medida se debe a que, al no contar con una entidad comparable a la ONCE en España, el Ejército italiano “adopta también personas que no son militares y los ‘militarizan’ para ayudarles” y promover así el deporte paralímpico de alto nivel. “Eso”, subrayó el teniente coronel, “es algo que a lo mejor tenemos que mirar”, como una posibilidad a implementar en España.
Otros países también cuentan con centros de formación posadaptación para personas con discapacidad sobrevenida, donde el ejercicio físico es una parte esencial para “hacerles sentirse útiles y válidos”, a la vez que se implementan “muchas políticas de reinserción de los propios militares o civiles, al mundo laboral”.
Apuesta por el alto nivel y colaboración institucional
Las Fuerzas Armadas ya han dado un paso importante al incluir este año por primera vez en una convocatoria de tropa un baremo especial para deportistas de alto nivel (sin discapacidad). El objetivo es crear un escenario ‘win win’ que beneficie al Ejército de la experiencia competitiva de estos atletas y les ofrezca una salida laboral. El siguiente paso, según Hidalgo, podría ser “implementar algo parecido con el personal discapacitado también dentro de las Fuerzas Armadas” para impulsar el deporte en las paralimpiadas.
El compromiso con el deporte paralímpico se formalizó en 2020 con la creación de la Vocalía de Deporte Inclusivo en el Consejo Superior del Deporte Militar. Además, el 1 de julio de 2024 se firmó un Protocolo de Colaboración entre el Consejo y el Comité Paralímpico Español (CPE) para la promoción del deporte inclusivo.
La coronel auditor María Antonia Sánchez Tabanera, directora de la División de Igualdad y Apoyo Social al Personal del Ministerio de Defensa, cuya oficina (Oadisfas) impulsa estas políticas, explicó que mantienen reuniones periódicas con el CPE para que este organismo “les inicia en la práctica y el desarrollo del deporte”. Las Fuerzas Armadas también facilitan sus instalaciones a deportistas con discapacidad.
El Consejo Superior de Deporte Militar, que pertenece al Consejo Internacional de Deporte Militar (CISM) que agrupa a 142 países, ha comenzado a incluir el deporte paralímpico en sus competiciones, como mundiales y Juegos Olímpicos Militares, marcando la línea a seguir.
Añadir nuevo comentario