¿Qué es la Medicina Social?

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
12/07/2020 - 06:55
René favaloro vestido con traje en una fotografía a plano corto  /diario clarín

Lectura fácil

La medicina social es la rama de la ciencia médica que se ocupa de la salud de la colectividad, de las relaciones entre la salud y el modo de vida, de las medidas sociales en pro de la salud y del efecto de estos componentes en el individuo y la familia.

En el campo de la investigación y estudios de salud en medicina social, éstos se centran en la salud de las personas que forman parte de un grupo social específico y de cómo viven y cómo influye todo ello en el desarrollo de las enfermedades.

Los inicios de la Medicina Social

Se originó en Francia en 1848, apareció publicada en la “Gazzette Médicale” de París; las razones de su conformación están en la historia, tiempos de pobreza y aspiraciones sociales en el país vecino y fue acuñada por el Dr. Jules R. Guérin (1801-1866).

Con ello manifestaba que era el eje de la medicina en Francia, la caracterizaba como la relación de la medicina con la sociedad

A partir de su creación la expresión se utilizó muy poco, no es sino hasta un siglo después cuando surgió, sin que esto quiera decir que no hubiera importantes trabajos y estudios que entrelazaran las enfermedades con las situaciones y las desigualdades sociales.

¿Cuáles son sus objetivos?

El 12 de julio se celebra el día Día Nacional de la Medicina Social en Argentina

Para contextualizar este día, debemos hablar de René Favaloro. Nació en La Plata (Argentina), el 12 de julio de 1923. Vivió una infancia pobre en el barrio El Mondongo, un barrio de inmigrantes. Logró una interesante versatilidad en sus manos, fruto del aprendizaje en la carpintería de su padre.

Se licenció en medicina, en el año 1949, en la Universidad Nacional de La Plata. Para él, la medicina era un apostolado, tal como la consideraban los maestros griegos. En 1950. Inició su carrera en un remoto pueblo de La Pampa, donde ejerció durante 12 años. Se integró con los lugareños, lo que le permitió ir descubriendo las profundas necesidades sanitarias de su pueblo. Casado con María Antonia, su novia de la escuela secundaria, Favaloro pasó a ser en ese lugar de Argentina el médico que pudo tratar a todos los vecinos.

El tiempo pasaba y el joven médico tenía esperanza por evolucionar, sin dejar de lado la medicina de proximidad que proporciona el contacto con el entorno rural. Para una mayor especialización en medicina, tiempo después puso rumbo a Estados Unidos. Debemos situarnos en 1962, y ubicarnos en la Cleveland Clinic, donde se presentó para mejorar sus conocimientos en cardiología. En este centro obtuvo fama y posición internacional. Con todo el bagaje adquirido, se trasladó a Argentina cuatro años después 1971, fecha en la que constituyó la Fundación Favaloro, donde tuvo la oportunidad de formar a más de 400 médicos residentes bajo su supervisión, atender más de 347.725 consultas, 273.276 estudios no invasivos, 19.262 cateterismos, 5.894 cateterisrnos terapéuticos, 470 trasplantes y 20.174 cirugías.

Lo que aprendimos de Favaloro

Dallas fue el lugar donde ofreció una de sus últimas conferencias. Habló sobre las claves que debe tener y emplear el buen médico:

1. La historia clínica está por encima de cualquier avance tecnológico.
2. Todos los pacientes son iguales.
3. El trabajo es en equipo.
4. Máximo respeto al médico de cabecera.
5. Cobrar honorarios modestos.
6. Hacer docencia e investigación.
7. Prevenir, estimular la vida sana.
8. No perder el humanismo.
9. Abogar por la paz.
10. El optimismo tiene efectos biológicos.


Añadir nuevo comentario