La natalidad en España repunta ligeramente en 2025

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
25/07/2025 - 07:30
La natalidad aumenta un poco en España

Lectura fácil

Según las últimas estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y mayo de 2025 nacieron en España 129 808 bebés. Esta cifra de natalidad representa un modesto aumento de 550 nacimientos respecto al mismo periodo de 2024, pero sigue siendo un descenso significativo en comparación con hace una década.

Esta tendencia refleja que la recuperación demográfica en España tras el mínimo histórico de 2023 continúa, pero de forma muy lenta. En 2023 se alcanzó el nivel más bajo de nacimientos en décadas (128 708 hasta mayo), mientras que en 2024 ya hubo ligera mejoría (129 258) y en 2025 se consolida la ligera subida.

Natalidad mayo de 2025: cambio en la edad de las madres

En el mes concreto de mayo de 2025, el número de nacimientos fue de 26 213, cifra que supone un incremento interanual del 1,14  % respecto a mayo de 2024 (unos 295 nacimientos más).

Un dato relevante es que por primera vez desde septiembre de 2024, en ese mes nacieron más bebés de madres menores de 25 años (2 561) que de madres mayores de 40 (2 526). Aunque la diferencia es pequeña, marca un cambio en la tendencia reciente hacia madres más jóvenes.

La mayoría de los alumbramientos en mayo correspondieron a mujeres entre los 30 y 40 años: 8 871 nacimientos de madres entre 30 y 34 años y otros 7 796 de madres entre 35 y 40 años.

Mortalidad en alza: defunciones en primeros cinco meses

Paralelamente a la evolución de la natalidad, el INE también ha publicado datos sobre las defunciones acumuladas hasta mayo de 2025, que ascienden a 193 253 fallecimientos, lo que supone 1 095 más que en el mismo periodo de 2024 (192 158 defunciones) .

Este ligero aumento de la mortalidad se produce en un contexto de envejecimiento de la población española: se estima una tasa global de fecundidad en España de solo 1,12 hijos por mujer en 2023, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional. Al mismo tiempo, la esperanza de vida supera los 83 años, acelerando el envejecimiento poblacional.

Sobre las causas de muerte en 2024, más de la mitad se debieron a tumores o enfermedades del sistema circulatorio, aunque estas últimas han mostrado un leve descenso anual del 2,4 % Instituto Nacional de Estadística.

Comparativa histórica: nacimientos y defunciones año a año

Los datos disponibles muestran una evolución concreta en los cinco primeros meses de cada año reciente. Este contraste confirma que la tasa de mortalidad sigue siendo más elevada que la natalidad año tras año, contribuyendo a la pérdida demográfica.

La tasa global de fecundidad de 1,12 hijos por mujer (en 2023) sitúa a España entre los países europeos con menores tasas de reproducción, muy alejadas del nivel de reemplazo. Además, solo ha habido un leve repunte en 2024-2025 tras el mínimo histórico de 2023.

El descenso sistemático de nacimientos y el aumento de las defunciones reflejan una ganancia de población de edad avanzada. La combinación de una baja natalidad y una esperanza de vida prolongada acelera esta tendencia demográfica .

Este envejecimiento se ve reforzado por patrones de migración que, aunque contribuyen a mitigar la despoblación en algunas zonas, no compensan del todo el desequilibrio generacional.

El hecho de que en mayo hayan nacido más niños de madres menores de 25 que de mayores de 40, por primera vez tras nueve meses, podría interpretarse como una señal de cambio en los patrones reproductivos recientes, aunque aún hay mayoría absoluta de partos en mujeres entre 30 y 40 años.

Una recuperación demográfica muy lenta

España mantiene un sutil repunte en natalidad en los primeros cinco meses de 2025. En mayo, destaca el hecho de que las madres menores de 25 años superaron por primera vez desde finales de 2024 a las mayores de 40 en número de partos.

Sin embargo, la mortalidad continúa al alza, lo que profundiza la brecha entre migas y defunciones. En conjunto, estos datos confirman que la recuperación demográfica es muy lenta, en un contexto de baja fecundidad y envejecimiento poblacional.

La estadística provisional del INE sugiere que, de confirmarse esta leve tendencia al cierre de año, España podría consolidar un ligero crecimiento demográfico tras tocar fondo en 2023, aunque el desequilibrio entre generaciones y la gradual pérdida de población siguen siendo fenómenos estructurales a largo plazo.

Añadir nuevo comentario