• NOTICIAS

Noticias accesibles: un derecho fundamental, no un privilegio social

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
31/10/2025 - 08:37
Máquina de escribir

Lectura fácil

En una sociedad democrática y conectada, el acceso a la información es un pilar fundamental. Las noticias nos mantienen informados, nos permiten participar en el debate público, tomar decisiones conscientes y entender el mundo que nos rodea. Sin embargo, para millones de personas con discapacidad, este acceso no siempre es una realidad. Barreras en el diseño web, la falta de subtítulos en vídeos o la ausencia de lenguaje claro convierten a la información en un laberinto infranqueable. Este escenario nos obliga a recordar que las noticias accesibles no son un privilegio, una cortesía o un añadido opcional; es un derecho humano fundamental, reconocido por la legislación internacional y nacional, y una obligación ética para los medios de comunicación.

Garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan acceder y comprender la información es esencial para construir una sociedad verdaderamente inclusiva y justa, donde nadie quede atrás.

El marco legal: noticias accesibles, un derecho reconocido global y localmente

El derecho a la información es una piedra angular de cualquier estado de derecho, y la accesibilidad es su extensión lógica para garantizar que este derecho sea universal. Varias normativas y declaraciones internacionales y nacionales respaldan esta afirmación:

  1. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD):
    Ratificada por España y la Unión Europea, esta convención es el documento más importante en materia de derechos de las personas con discapacidad. Su Artículo 21 (Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información) es inequívoco. Establece que los Estados Partes deben tomar todas las medidas apropiadas para que las personas con discapacidad puedan ejercer este derecho, lo que incluye:
    • Suministrar información dirigida al público en general en formatos accesibles y con diferentes tipos de tecnología.
    • Aceptar y facilitar el uso de la Lengua de Signos, el Braille, modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y alternativos.
    • Alentar a los medios de comunicación a hacer accesibles sus servicios.
  2. Legislación Europea:
    La Unión Europea ha avanzado significativamente en la materia. La Directiva (UE) 2019/882 sobre los requisitos de accesibilidad de los productos y servicios, conocida como Ley Europea de Accesibilidad, tiene como objetivo armonizar las normas de accesibilidad para una serie de productos y servicios clave, incluyendo sitios web y aplicaciones móviles. Aunque está más orientada al comercio, establece un precedente claro sobre la expectativa de accesibilidad en el entorno digital, del cual los medios de comunicación forman parte intrínseca. Además, diversas resoluciones y recomendaciones del Parlamento Europeo han instado a los Estados miembros a asegurar la accesibilidad de los servicios de medios de comunicación para las personas con discapacidad.
  3. Legislación Española:
    España ha incorporado estos principios en su ordenamiento jurídico. La Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, y posteriormente el Real Decreto 1112/2018, transponen la Directiva Europea de Accesibilidad y establecen requisitos claros de accesibilidad para sitios web y aplicaciones móviles de organismos del sector público. Aunque los medios privados no están directamente bajo esta ley de forma idéntica, el espíritu de la normativa y la presión social y ética para la accesibilidad se extiende a todos los proveedores de información. La Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (Real Decreto Legislativo 1/2013) también subraya el derecho a la igualdad de oportunidades y no discriminación en el acceso a bienes y servicios, incluyendo la información.

En resumen, las noticias accesibles no son una petición de un grupo minoritario, sino una exigencia legal y un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por todos los actores implicados en la difusión de información.

La obligación ética y el periodismo al servicio de la sociedad

Más allá de las leyes, existe una dimensión ética ineludible. El periodismo tiene como misión informar a la sociedad, actuar como contrapoder y fomentar el debate democrático. Si una parte de la ciudadanía queda excluida de este flujo de información por barreras de accesibilidad, la misión social del periodismo queda incompleta y la propia democracia se resiente.

  • Principio de universalidad: La información debe ser para todos. Excluir a personas con discapacidad es una forma de discriminación pasiva que socava los valores de igualdad y equidad.
  • Dignidad y autonomía: El acceso a la información empodera a las personas con discapacidad, permitiéndoles participar plenamente en la vida económica, social, cultural y política. Contribuye a su autonomía y dignidad.
  • Responsabilidad social corporativa: Los medios de comunicación, como agentes influyentes, tienen la responsabilidad de promover la inclusión y actuar como ejemplo en la eliminación de barreras.

Beneficios para toda la sociedad

Garantizar la publicación de noticias accesibles no solo beneficia a las personas con discapacidad; sus ventajas se extienden a toda la sociedad, convirtiéndola en una inversión inteligente para cualquier medio:

  1. Mayor audiencia y alcance: Al eliminar barreras, los medios abren sus contenidos a un segmento de la población que antes estaba desatendido, ampliando su público. Esto incluye no solo a personas con discapacidad, sino también a personas mayores, con dispositivos limitados, o con dificultades de idioma.
  2. Mejora del SEO y posicionamiento: Muchas de las prácticas de accesibilidad (texto alternativo en imágenes, subtítulos, estructura lógica de contenido) son también buenas prácticas de optimización para motores de búsqueda (SEO), lo que mejora la visibilidad del contenido.
  3. Innovación y creatividad: El desafío de la accesibilidad fomenta la creatividad en el diseño y la producción de contenido, llevando a soluciones innovadoras que pueden beneficiar a todos los usuarios.
  4. Reputación y marca: Un medio comprometido con la accesibilidad mejora su imagen pública, demostrando responsabilidad social y un compromiso genuino con la inclusión.
  5. Facilita la comprensión para todos: El lenguaje claro, los subtítulos y un buen contraste de color no solo ayudan a personas con discapacidad, sino también a personas que aprenden el idioma, personas con problemas de concentración o aquellos en entornos ruidosos.
  6. Preparación para el futuro: La sociedad se mueve hacia una mayor digitalización y envejecimiento. La accesibilidad es una exigencia creciente que los medios deben abrazar para mantenerse relevantes y cumplir con futuras normativas.

Así las cosas, publicar noticias accesibles es un mandato legal, una responsabilidad ética y una oportunidad estratégica. Es un derecho inherente a la dignidad humana que los medios de comunicación deben abrazar no solo por obligación, sino por la convicción de que una información verdaderamente universal construye una sociedad más justa, equitativa y democrática para todos. Y todo esto, en GNDiario, lo cumpllimos con creces. ¡Enhorabuena a todo el equipo!

Añadir nuevo comentario