Lectura fácil
Desde 2022, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un concepto de ciencia ficción a una herramienta omnipresente en nuestras vidas, generando debates, explotando beneficios y obligándonos a considerar sus riesgos. Sin embargo, en ningún sector su impacto es tan profundo y prometedor como en el de la medicina. En este ámbito, de forma controlada y rigurosa, la IA está impulsando las tecnologías sanitarias para el beneficio de la investigación y, lo más importante, de las personas.
En este sentido, Informativos Telecinco ha contactado con el departamento de IA de ASHO, una empresa catalana especializada en codificación sanitaria que implementa algoritmos en hospitales y centros de salud. Sus expertos nos han desvelado algunos de los avances más significativos en la intersección entre IA, salud y humanidad.
Impulso a las tecnologías sanitarias tras la pandemia de COVID-19
La pandemia de COVID-19 en 2020 fue un punto de inflexión global que aceleró la inversión en tecnologías sanitarias por parte de hospitales y centros de salud. Un ejemplo de ello es lo que se destaca en el Informe Especial sobre la Digitalización de la asistencia sanitaria, elaborado por el Tribunal de Cuentas Europeo.
En este nuevo contexto, la inteligencia artificial trabaja "entre bastidores". Según los expertos de ASHO, "la información va a pasar a ser una herramienta activa". Se están implantando sistemas predictivos que analizan grandes volúmenes de datos para anticipar tendencias epidemiológicas, optimizar recursos y prevenir riesgos antes de que se conviertan en problemas clínicos graves. Este enfoque proactivo es vital para la salud pública y la preparación ante futuras crisis sanitarias.
El rol de la IA: Liberar al personal sanitario
Una de las premisas más importantes de la IA es su capacidad para automatizar procesos repetitivos. En el sector de la salud, su misión es aún más crucial. "La misión de implementar algoritmos es reducir la burocracia para que el personal especializado pueda centrarse en atender a los pacientes", explican desde ASHO. Esto no solo libera tiempo, sino que también permite a los profesionales contar con más información para tomar decisiones clínicas y mejorar la comunicación con los pacientes.
A la par que se reducen las tareas administrativas, otro pilar fundamental son los datos de los pacientes. Ante "volúmenes de información cada vez mayores", el verdadero avance de la IA es permitir que la información esté disponible de forma digital e inmediata, haciendo que la comunicación entre sistemas electrónicos sea más eficiente. Este flujo de información optimizado es clave para la implementación de las tecnologías sanitarias más modernas.
Internet of Medical Things: Un nuevo ecosistema conectado
El concepto de "Internet de las cosas" (IoT), que conecta dispositivos cotidianos como neveras o lavadoras a la red, está ya plenamente integrado en nuestra vida. En el ámbito de la medicina, esta revolución también ha llegado, bajo el nombre de Internet of Medical Things (IoMT).
"Cada vez nos encontramos con más dispositivos que monitorizan constantes vitales desde casa en tiempo real", afirman los expertos. Estos dispositivos permiten a los profesionales recopilar información invaluable sobre sus pacientes. La integración de la IA en este ecosistema permite crear un sistema útil, conectado y completo, para que los profesionales sanitarios tengan la información más detallada e inmediata posible. La capacidad de analizar estos datos en tiempo real es una de las grandes promesas de las tecnologías sanitarias de la próxima década.
La "unica vista": Más allá del dato fragmentado
Otro de los pilares invisibles que los expertos de ASHO destacan es un nuevo sistema de visualización de datos llamado la "única vista". Este enfoque busca integrar la historia clínica, los datos de laboratorio, la información de farmacia y las imágenes diagnósticas en una sola pantalla para el profesional.
Además de esta integración, la automatización de procesos ha dado un salto importante. "Hoy en día, la inteligencia artificial puede clasificar, priorizar y estructurar la información casi en tiempo real, algo impensable hace pocos años", aseguran. Esto se traduce en diagnósticos más rápidos, un mejor seguimiento de los tratamientos y una mayor capacidad de adaptación a cambios, como nuevas enfermedades o medicamentos. Estas nuevas tecnologías sanitarias están redefiniendo el cuidado del paciente.
La inversión en estas herramientas se ha vuelto crucial. En el hospital Sanitas CIMA, por ejemplo, la compañía ha invertido más de 12 millones de euros en la implementación de tecnologías sanitarias de vanguardia. La transformación digital del sector de la salud, impulsada por la inteligencia artificial, no es una opción, sino una necesidad para mejorar la eficiencia y, sobre todo, la calidad de la atención al paciente.
Añadir nuevo comentario