España registro 42 sentencias por trata de personas en 2024

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
31/08/2025 - 19:00
Combatir la trata de personas

Lectura fácil

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Esther Erice, ha lanzado un mensaje claro: urge reforzar la detección precoz de los delitos de trata de personas, especialmente aquellos relacionados con la explotación sexual de mujeres y niñas.

En un comunicado oficial, Erice, quien también ejerce como vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha destacado la invisibilidad del fenómeno, advirtiendo que los casos que llegan a los tribunales “no son más que una pequeña parte de los que realmente suceden”. Según Naciones Unidas, el número real de víctimas es muy superior a las causas judiciales iniciadas, lo que plantea un grave desafío para los sistemas de justicia y protección social.

42 sentencias en 2024 de trata de seres humanos

Durante el año 2024, los tribunales españoles han dictado un total de 42 sentencias por delitos de trata de personas, conforme a los datos extraídos de la base estadística del CGPJ. De ellas, 38 correspondieron a procedimientos relacionados con trata con fines de explotación sexual, mientras que las 4 restantes se vinculan a explotación laboral. En total, 30 sentencias fueron condenatorias, lo que refleja una tasa significativa de éxito procesal, aunque insuficiente para abordar la magnitud del problema.

El Tribunal Supremo emitió seis sentencias durante este periodo: cinco sobre trata de personas con fines sexuales y una sobre explotación laboral. Todas confirmaron las condenas previamente dictadas en instancia, lo que refuerza la solidez jurídica de las resoluciones inferiores.

Por su parte, la Audiencia Nacional dictó una única sentencia en todo el año, condenando un caso de trata con fines de explotación sexual. Esta escasa cifra revela que gran parte del fenómeno se aborda en tribunales autonómicos y provinciales, lo que evidencia una dispersión de la respuesta judicial.

Los Tribunales Superiores de Justicia resolvieron 12 casos: 11 vinculados a explotación sexual y uno a explotación laboral. En nueve de ellos se confirmó el fallo condenatorio, ocho de los cuales involucraban trata sexual.

Las Audiencias Provinciales dictaron 23 resoluciones, de las cuales 21 correspondían a trata de personas con fines de explotación sexual (13 condenatorias y ocho absolutorias), y 2 a explotación laboral (una condenatoria y otra absolutoria). Este nivel de actuación demuestra el peso de estos tribunales en la persecución de estas redes criminales.

Víctimas invisibles: 95 % son mujeres y niñas

La trata de personas, especialmente con fines de explotación sexual, constituye una violación grave de los derechos humanos y, en muchos casos, una forma de violencia de género extrema. Según datos del CGPJ y del Ministerio del Interior, el 95 % de las víctimas son mujeres y niñas, lo que refleja una dimensión profundamente desigual del crimen.

Este fenómeno está vinculado a redes internacionales de delincuencia organizada que operan con sofisticación, aprovechándose de la vulnerabilidad social y económica de las víctimas. El informe global de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) también confirma esta tendencia a nivel mundial.

Llamado a la acción: prevención, sensibilización y protección

Esther Erice ha subrayado la necesidad de poner en marcha mecanismos más eficaces de detección temprana, que incluyan la formación especializada de jueces, fiscales, fuerzas de seguridad y profesionales sanitarios y sociales. También ha instado a fortalecer las rutas seguras de denuncia y protección para las víctimas de trata de personas, muchas de las cuales temen represalias o carecen de recursos para escapar del control de sus captores.

Además, la ONU ha advertido que los grupos vulnerables, como personas migrantes en situación irregular o menores sin tutela, son blanco frecuente de las redes de trata, por lo que urge un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género en todas las políticas públicas.

A pesar del trabajo desarrollado por los tribunales y el compromiso institucional, la trata sigue siendo una realidad silenciada y extendida en España y el mundo. La celebración del Día Mundial contra la Trata no solo busca visibilizar el problema, sino también renovar el compromiso de los Estados con la justicia, la prevención y la dignidad de las víctimas.

El mensaje de Esther Erice es claro: no basta con reaccionar cuando el delito ya ha ocurrido. La clave está en anticiparse, detectar y proteger. Solo así se podrá avanzar hacia una sociedad libre de trata de personas y violencia estructural contra las mujeres.

Añadir nuevo comentario