Accesibilidad real en España: del cumplimiento legal a una oportunidad para todos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
10/10/2025 - 08:28
Un mundo inclusivo y con accesibilidad real

Lectura fácil

En España, 4,7 millones de personas conviven cada día con barreras que dificultan su vida cotidiana. Uno de cada cinco hogares cuenta con al menos una persona con discapacidad, y las dificultades que enfrentan van mucho más allá de los obstáculos físicos: también aparecen en el empleo, en la comunicación, en el entorno digital y en la sociedad en general. Con el propósito de reflexionar sobre cómo avanzar hacia una accesibilidad universal y efectiva, el diario 20minutos, en colaboración con Acciona, organizó el foro Accesibilidad real: más allá de una obligación legal”.

En el encuentro participaron Jesús Argumedo, especialista global en Diversidad en Acciona; Ana Muñoz de Dios, directora general de la Fundación Integra; Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi); y José Antonio Martín, director gerente de la Fundación Bequal. La moderación corrió a cargo de Héctor M. Garrido, redactor jefe de 20minutos.

Más que una ley: la accesibilidad como valor social

Uno de los principales retos para alcanzarla plenamente es el enfoque con el que se aborda. A menudo se concibe como una mera obligación legal, cuando en realidad es una cuestión de derechos y oportunidades. “La accesibilidad va más allá de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, nos beneficia a todos”, subrayó Jesús Argumedo, quien destacó la existencia de prejuicios inconscientes que aún persisten en la sociedad.

En la misma línea, Luis Cayo Pérez Bueno defendió la necesidad de que se asuma como un valor compartido. “Estamos intentando que se inocule como un valor, no solo como legislación”, explicó. Para el presidente de Cermi, su falta implica “un desprecio hacia las personas con discapacidad”. Aunque reconoce avances, advierte que estos se producen “más lentamente de lo deseado”.

Por su parte, José Antonio Martín, de la Fundación Bequal, recordó que la accesibilidad también representa una oportunidad de negocio, ya que “beneficia a toda la sociedad y abre las puertas al talento”.

El papel clave de las empresas en la inclusión

Las empresas son un agente decisivo en la transformación hacia un entorno más accesible. Según Ana Muñoz de Dios, muchas organizaciones aún presentan barreras invisibles en sus procesos de selección, integración y promoción. “Las dificultades no son tanto físicas como culturales. A menudo, los prejuicios nacen del desconocimiento. Nadie quiere no integrar, pero faltan herramientas y formación”, señaló.

Muñoz de Dios advirtió que aún existe un temor infundado a contratar personas con discapacidad, asociado al coste de las adaptaciones o a la productividad. Sin embargo, aseguró que las compañías que apuestan por la inclusión “repiten la experiencia” al comprobar los beneficios que aporta la diversidad.

Desde la perspectiva empresarial, Jesús Argumedo explicó que en Acciona todo lo que tiene que ver con el mundo accesible se considera una estrategia de diversidad e inclusión, pero también una forma de atraer talento. “El talento está presente en todas las personas, tengan o no discapacidad”, afirmó. La compañía trabaja en adaptar sus espacios y procesos para garantizar la igualdad de condiciones y experiencias laborales.

Avances normativos y retos pendientes

El compromiso institucional también avanza. En 2025 ha entrado en vigor el Acta Europea de Accesibilidad, que establece la obligación de que dispositivos, webs, cajeros o contenidos audiovisuales sean plenamente accesibles. Para Argumedo, esta normativa permitirá unificar criterios y garantizar que el concepto en Madrid sea equiparable a la de otras capitales europeas como Estocolmo o Dublín.

Ana Muñoz de Dios reconoció que la legislación ha impulsado un cambio de mentalidad en las empresas: “La ley obliga a repensar las cosas desde otro punto de vista y a considerar al usuario final de forma más amplia”. No obstante, Martín advirtió que aún falta rigor en el cumplimiento y la vigilancia de estas normas.

Desde el Cermi, Pérez Bueno pidió a Europa una implicación mayor: “No se está tratando bien a las personas con discapacidad ni a los mayores. Aun así, España es uno de los países más dinámicos en conciencia con este aspecto y ya contaba con legislación avanzada en esta materia”.

Reconocer y certificar el compromiso

Uno de los pasos más importantes hacia la accesibilidad universal es el reconocimiento de las buenas prácticas. La Fundación Bequal promueve un sello de certificación que distingue a las empresas más comprometidas con la inclusión. “No somos un sello específico accesible, pero es una cuestión que está presente en todas las áreas que evaluamos: liderazgo, recursos humanos, cliente o comunicación”, explicó Martín.

El sello Bequal actúa como una hoja de ruta que ayuda a las empresas a mejorar sus políticas inclusivas y a avanzar hacia la plena igualdad de oportunidades. “Es una herramienta de mejora continua para que las organizaciones sean cada vez más accesibles y diversas”, añadió.

Acciona, por ejemplo, se somete voluntariamente a este proceso de evaluación. “Nos atrevemos a que nos certifiquen, que nos digan qué hacemos bien y en qué podemos mejorar”, subrayó Argumedo.

Un futuro más accesible para todos

El camino hacia una sociedad plenamente accesible aún es largo, pero el compromiso de instituciones, empresas y organizaciones sociales está marcando el rumbo. Como recordó Pérez Bueno, “en uno de cada cinco hogares españoles hay una situación de discapacidad, y queremos nuestro lugar al sol”.

Más que una obligación legal, es un derecho fundamental y una oportunidad colectiva para construir entornos más justos, inclusivos y sostenibles. En palabras de Argumedo, “la accesibilidad es atracción de talento, porque el talento está presente en todas las personas”.

Añadir nuevo comentario