Las atletas españolas se someten por primera vez al test genético de feminidad en Tarragona

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
07/08/2025 - 17:00
Pruebas genéticas de atletas españolas

Lectura fácil

Varias atletas españolas han sido sometidas por primera vez a pruebas genéticas de verificación de sexo durante el Campeonato Nacional de Atletismo en Tarragona. La medida, impulsada por la Federación Española de Atletismo, ha desatado una fuerte polémica por su carácter invasivo y por la falta de transparencia en su aplicación.

Pruebas genéticas de verificación de sexo: Un precedente en el atletismo español

Por primera vez, varias atletas españolas han sido sometidas a pruebas genéticas de verificación de sexo durante el Campeonato Nacional de Atletismo celebrado en Tarragona. La medida, impulsada por la Federación Española de Atletismo, busca adecuarse a los estándares internacionales, pero ha generado una ola de críticas por su carácter controvertido.

Este tipo de test tiene como objetivo confirmar que las atletas españolas que compiten en la categoría femenina cumplen ciertos criterios biológicos establecidos por entidades como World Athletics. Sin embargo, la falta de información clara y la manera en que se ha implementado han provocado malestar entre las participantes.

Varias deportistas aseguran que no fueron notificadas con antelación ni informadas de los detalles del procedimiento. "Me sentí cuestionada como mujer", confesó una atleta que prefirió no dar su nombre. "No se trata solo de competir, se trata de sentirte respetada".

Un protocolo con historia controvertida

La verificación de sexo en el deporte no es nueva. Desde hace décadas, organismos internacionales han recurrido a este tipo de pruebas para garantizar, supuestamente, la equidad en las competencias femeninas. Sin embargo, estas prácticas han sido duramente cuestionadas por expertos médicos, defensores de los derechos humanos y organizaciones deportivas.

Los críticos señalan que el sexo no puede reducirse a un solo indicador genético o hormonal, y que estos exámenes pueden ser estigmatizantes, invasivos e incluso innecesarios en muchos casos.

La Federación Española no ha detallado cuántas atletas españolas fueron sometidas al test, ni bajo qué criterios se eligió a ese grupo. Tampoco se ha hecho público el resultado de las pruebas ni si alguna deportista fue descalificada.

Esta falta de transparencia ha sido uno de los principales motivos de preocupación para los colectivos de defensa de derechos. Desde asociaciones LGTBI+ hasta sindicatos deportivos, muchas voces se han unido para exigir explicaciones y un enfoque más respetuoso hacia la diversidad en el deporte.

Una medida que eclipsó el evento deportivo de las atletas españolas

El campeonato nacional en Tarragona debía ser una cita para celebrar el talento y la excelencia del atletismo femenino en España. Sin embargo, la controversia en torno a los test genéticos acaparó la atención de los medios, desplazando el foco de lo puramente deportivo a un debate ético y social.

Pese a los logros obtenidos en la pista, el sentimiento generalizado entre muchas atletas españolas fue de incomodidad, incertidumbre y desconfianza hacia las instituciones que rigen el deporte.

Lo ocurrido en Tarragona con las atletas españolas marca un punto de inflexión en el debate sobre el papel de las pruebas de verificación de sexo en el deporte. La aplicación de este tipo de medidas en competiciones nacionales abre una conversación más amplia sobre cómo garantizar la igualdad sin vulnerar los derechos individuales de las deportistas.

El deporte español se enfrenta ahora al desafío de encontrar un equilibrio entre reglamentar la competencia y proteger la dignidad, la identidad y la integridad de quienes lo practican.

Añadir nuevo comentario