
Lectura fácil
El ajedrecista pontevedrés David Fernández ha logrado una brillante victoria en el Torneo Internacional de Ajedrez para Ciegos, celebrado en la ciudad de Izola, en Eslovenia. El campeonato, que reunió a 19 jugadores procedentes de diferentes países, fue escenario de una actuación destacada por parte de los tres representantes españoles, quienes ofrecieron una verdadera exhibición de estrategia, concentración y talento.
Una emocionante última ronda
La emoción se mantuvo hasta el último momento del torneo, ya que la séptima y última ronda, disputada el jueves, fue decisiva para determinar al campeón. David Fernández, que forma parte del club Xadrez Pontevedra, llegó a esta ronda final empatado en la cima de la clasificación con sus compatriotas Miguel Arnedo, de Madrid, y Roberto Clemente, natural de Zamora.
El enfrentamiento directo entre Fernández y Clemente terminó en tablas, es decir, en empate, un resultado que, sumado a la derrota sufrida por Miguel Arnedo frente a otro competidor, permitió que el gallego se alzase con el primer puesto del torneo.
La participación española fue especialmente destacada, no solo por el título conseguido por Fernández, sino también por los resultados de sus compañeros. Miguel Arnedo logró una meritoria tercera posición, mientras que Roberto Clemente se hizo con el cuarto lugar en la clasificación final. La actuación del trío español reafirma el nivel competitivo de la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC) y supone un impulso de moral de cara a futuros compromisos internacionales.
Este torneo servía además como preparación para una de las citas más importantes del calendario: la Olimpiada de Ajedrez para Ciegos, que se celebrará en junio en Serbia. Los buenos resultados en Eslovenia confirman el excelente estado de forma de los ajedrecistas españoles y consolidan sus aspiraciones para competir al más alto nivel en dicha competición.
El ajedrez, un deporte inclusivo para personas ciegas
El ajedrez cuenta con una larga tradición entre las personas con discapacidad visual, no solo por sus beneficios cognitivos y estratégicos, sino también por su carácter accesible.
A diferencia de otros deportes, el ajedrez puede practicarse en condiciones casi idénticas a las de los jugadores videntes, gracias a sencillas adaptaciones en el material de juego.
Según explica la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), los tableros utilizados por los ajedrecistas ciegos están diseñados con casillas negras ligeramente más elevadas que las blancas, lo que permite distinguirlas al tacto. Además, las piezas negras tienen una pequeña protuberancia en la parte superior, para diferenciarlas de las blancas. Todas las piezas se encajan en pequeños orificios en el centro de cada casilla mediante un vástago, lo que impide que se caigan durante el reconocimiento táctil.
Las partidas se disputan en dos tableros paralelos, uno para cada jugador, permitiendo que cada ajedrecista explore el suyo sin interferencias. Los relojes de ajedrez también están adaptados con un sistema de voz y auriculares, de forma que cada jugador pueda seguir el tiempo sin necesidad de ver el cronómetro.
Un logro que inspira
La victoria de David Fernández no solo representa un triunfo individual, sino que simboliza también el progreso y la visibilidad del deporte adaptado en el ámbito internacional. El ajedrez continúa siendo una herramienta de inclusión, igualdad y superación personal para las personas con discapacidad visual.
La brillante actuación de los jugadores españoles en Izola es un testimonio del compromiso y el talento que existe en esta disciplina, y una fuente de inspiración para futuras generaciones.
Añadir nuevo comentario