
Lectura fácil
El municipio de Santa Lucía, en Gran Canaria, ha sido el escenario de la tercera edición de los Juegos Olímpicos Inclusivos Canarios (JOIC), una cita deportiva y educativa que ha reunido a más de 120 estudiantes con un objetivo claro: promover la inclusión y la igualdad a través de la práctica deportiva. Esta jornada ha sido fruto del trabajo y la dedicación del alumnado del ciclo formativo de Técnico Deportivo en Atletismo del CIFP Felo Monzón Grau-Bassas, quienes han liderado la organización del evento como parte de su formación.
Juegos Olímpicos Inclusivos Canarios: Un enfoque educativo y social en el deporte
El proyecto de los Juegos Olímpicos Inclusivos Canarios, supervisado por la docente Sara González, se enmarca dentro de los módulos "Deporte Adaptado", "Discapacidad", "Atletismo Adaptado" y "Organización del Atletismo", los cuales forman parte del currículo de este ciclo formativo.
Durante varios meses, los futuros técnicos deportivos han trabajado con empeño para dar forma a esta jornada inclusiva, enfocada especialmente en integrar a alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de Aulas Enclave de distintos centros de la isla.
Los Juegos Olímpicos Inclusivos Canarios buscan acercar la actividad física a estudiantes con discapacidad, brindándoles la oportunidad de conocer y practicar nuevas modalidades deportivas, adaptadas a sus capacidades, y fomentar así su continuidad en la práctica deportiva.
Participación activa de centros educativos y entidades colaboradoras
Centros como el IES Santa Lucía, IES Tamogante, IES Josefina de la Torre, IES Cruce de Arinaga y el IES Playa de Arinaga respondieron positivamente a la iniciativa de los Juegos Olímpicos Inclusivos Canarios, enviando a sus alumnos y alumnas a participar en las pruebas organizadas en el estadio municipal de Vecindario. Las actividades, todas con un enfoque atlético y lúdico, incluyeron una carrera de velocidad, lanzamiento adaptado, salto desde parado, goalball y boccia.
Estas pruebas se realizaron en equipos inclusivos, fomentando la colaboración y el respeto entre todos los participantes, independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas. La jornada contó además con la valiosa colaboración del Club Deportivo Impulso, especialista en deporte adaptado.
Presencias destacadas y apoyo institucional
Los Juegos Olímpicos Inclusivos Canarios tuvieron también una dimensión inspiradora con la presencia del atleta paralímpico belga Maxime Carabin, quien compite en la categoría T52 para deportistas parapléjicos. Carabin, acompañado de su entrenador Claude Issorat, ofreció una demostración que motivó y emocionó tanto a los estudiantes como al público asistente.
A nivel institucional, el encuentro contó con el respaldo de autoridades como Julio Jesús Ojeda, concejal de Actividad Física, Deportes y Juventud del Ayuntamiento de Santa Lucía; Gemma Medina, jefa de servicio de la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias; y representantes de entidades educativas y deportivas del archipiélago, como Adela Palomo, directora del CIFP Felo Monzón, y Carlos Delgado, coordinador de Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial.
Una red de colaboraciones que hace posible la inclusión
La organización de los JOIC ha sido posible gracias a la coordinación del CIFP Felo Monzón Grau-Bassas y el apoyo de diversas entidades públicas y privadas. Entre ellas se encuentran el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, Usquam Sports, la Federación Canaria de Atletismo, la Fundación DISA y el programa Relevo Paralímpico, principales patrocinadores del evento. También han aportado su granito de arena empresas como Galletas Bandama, Cocinas Dogar, Tirma, Gofio Buen-Lugar, Damasi Eventos y Machango Drink.
Un paso firme hacia una sociedad más inclusiva
La celebración de esta tercera edición de los Juegos Olímpicos Inclusivos Canarios no solo representa una oportunidad para el alumnado de formarse en un contexto real, sino que también consolida un modelo de evento que demuestra que el deporte es una poderosa herramienta para la inclusión, la convivencia y el desarrollo de valores sociales. Un ejemplo inspirador de cómo la educación, cuando se une a la solidaridad y al compromiso, puede transformar realidades.
Añadir nuevo comentario