Lectura fácil
A Coruña ha sido el punto de encuentro de un congreso internacional dedicado a la miocardiopatía hipertrófica, una dolencia del corazón que, a pesar de su desconocimiento general, es la causa más común de muerte súbita entre los jóvenes. El evento ha congregado a los principales especialistas del país, quienes han compartido los últimos avances en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de esta patología.
Durante el congreso se destacó que la detección precoz constituye un factor fundamental y determinante para salvar vidas, ya que permite identificar problemas de manera temprana, iniciar tratamientos oportunos y reducir significativamente los riesgos asociados, mejorando así la salud y el pronóstico de las personas afectadas.
La miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad que no avisa
La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad genética que provoca un engrosamiento anormal del músculo cardíaco. Según explicó el doctor Roberto Barriales, cardiólogo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), sus síntomas son a menudo silenciosos y pasan desapercibidos. Sin embargo, en algunos pacientes puede manifestarse con dolor en el pecho, síncopes o arritmias, y en un pequeño porcentaje de casos, puede desencadenar la muerte súbita.
El doctor Barriales ha subrayado la importancia del diagnóstico temprano y del estudio familiar, ya que hasta en un 60 % de los pacientes se identifican alteraciones genéticas. Para él, “da igual la edad a la que se detecte; siempre hay que estudiar a los familiares de primer grado, porque un hijo o un nieto puede estar afectado”. Este enfoque proactivo es crucial para identificar a otros miembros de la familia en riesgo, ya que la miocardiopatía hipertrófica es una condición hereditaria.
Avances que cambian el pronóstico de la enfermedad
Durante mucho tiempo, la miocardiopatía hipertrófica fue considerada una enfermedad con un pronóstico limitado y escasas opciones de tratamiento. Sin embargo, los expertos reunidos en el congreso coincidieron en que los avances médicos han mejorado significativamente la calidad de vida de los pacientes. Ahora existen terapias más eficaces y un seguimiento clínico más preciso, lo que abre un nuevo horizonte de esperanza.
Se estima que en España hay más de 140.000 personas con miocardiopatías. De estas, se calcula que una de cada 500 personas en el país sufre miocardiopatía hipertrófica sin saberlo, lo que evidencia la urgencia de concienciar a la población sobre sus riesgos. El diagnóstico temprano se ha consolidado como la herramienta más poderosa para prevenir la muerte súbita y mejorar significativamente el pronóstico de quienes viven con esta condición.
Es fundamental que la información sobre la miocardiopatía hipertrófica continúe difundiendo ampliamente, para que más personas puedan ser identificadas a tiempo, acceder a evaluaciones médicas oportunas y recibir un tratamiento adecuado que reduzca riesgos, mejore su calidad de vida y permita un seguimiento constante y personalizado de su salud cardíaca. La concienciación y educación sobre esta enfermedad son clave para salvar vidas y fortalecer la prevención.
Añadir nuevo comentario