Estrategias positivas frente al COVID-19

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
16/03/2020 - 17:35
Emoticono

Lectura fácil

Desde GNDiario, estamos a tu lado durante el tiempo que dure el desarrollo de esta situación tan delicada. Por ello, compartimos contigo lo que expresa el Colegio de la Psicología de la Región de Murcia para realizar una buena y correcta gestión de la información.

Saber cómo debemos actual y qué tipo de estrategias llevar a cabo en estos días, se hace más que necesario para convivir con esta realidad lo mejor posible.

Y no solo nosotros a título personal, que también. Es adecuado tener en cuenta este decálogo, para los niños, que ahora pasan más tiempo que nunca en casa, nuestras parejas y a través de la oportunidad que nos da Internet, compartir esta información con tus amigos, familia y esas personas que ahora, depositan tu atención, siempre en la distancia.

  1. Debemos estar siempre bien informados
    Hay que buscar la información de fuentes válidas y contrastadas, siendo necesario acudir a fuentes fiables como son el Ministerio de Sanidad, la Consejería de Salud de tu Comunidad Autónoma, o a través del portal de la OMS sobre el coronavirus.
  2. Evitar la sobreinformación y las noticias no contrastadas
    Es suficiente con la información recogida de las fuentes oficiales, no siendo conveniente estar continuamente buscando y leyendo información al respecto. Esto en vez de provocar una respuesta positiva en la persona va a generar un aumento de la sensación de riesgo. Hay que evitar por ello tanto la sobreinformación como el alarmismo o sensacionalismo que puedan trasmitirse en algunos medios.

    Así mismo debemos de tener cuidado con las noticias que pueden circular en las redes que no están contrastadas, y evitar ser también nosotros propagadores de las mismas.
  3. Confía en los sanitarios
    A medida que se vaya aportando información contrastada desde el ámbito sanitario se seguirán las pautas que se vayan aconsejando, de manera que iremos adecuando nuestras conductas a lo que científicamente se valore conveniente para nuestra prevención.

    No deben de tomarse precauciones innecesarias que conlleva el crecimiento del miedo y la angustia por parte de quien se excede en medidas innecesarias.
  4. Estar atento a los posibles síntomas
    Ante cualquier signo que pudiera ser sospechoso, como fiebre, tos o dificultades respiratorias, hay que comunicarlo a las autoridades y seguir sus instrucciones. Pero hay que evitar saturar los servicios y urgencias médicas, así como estar continuamente consultando o acudiendo a los hospitales o centros de salud.
  5. Un poco de humor viene bien
    Cierto grado de humor ayuda a que el miedo se mantenga a raya. Todos hemos compartido en estos días algunos de los mensajes que han aparecido en la red y que ayudan a tener una visión más distendida de la situación.
  6. Adaptar tus hábitos
    Aunque tengas que permanecer en cuarentena, es importante que sigas manteniendo las rutinas y hábitos lo más posible, por ejemplo, mantener unos horarios de sueño, cuidar la alimentación, hacer ejercicio, mantenerse en contacto con las personas del entorno social y familiar a través del teléfono, ya que la continuidad de las relaciones sociales va a facilitar el tiempo que tenemos que estar recluidos.

    Seguir las recomendaciones con respecto a las distancias personales, y evitar reuniones en el número de asistentes que se vaya señalando por las autoridades sanitarias.

    Y en todo lo que sea posible mantener al máximo las rutinas y vida normalizada, siempre compatibles con las recomendaciones sanitarias.
  7. Informar adecuadamente a los más pequeños
    Hay que informar a los niños de manera veraz, adecuando la información a su desarrollo evolutivo y capacidad de comprensión.
  8. Reconocer los sentimientos de angustia y miedo que provoca, pero trabajar para que no resulte invalidante para la persona.

    Es normal sentirse confundido, y algo temeroso ante tantas noticias sobre algo que resulta desconocido y puede resultar amenazante para la salud. El miedo tiene su papel, pero puede llegar a interferir nuestra capacidad de gestión y sobre todo puede ser muy negativo que haya una sensación colectiva que en vez de ayudar en el proceso redunde negativamente en la gestión de la situación, por ejemplo, a nivel sanitario, porque puede llevar a sobrecargar los servicios.

    Los psicólogos explican que el miedo es una respuesta adaptativa que nos ayuda a mantenernos alerta y a tomar las medidas necesarias para minimizar riesgos, ya sea por la vía de evitar el peligro o de buscar la manera de afrontarlo. Por eso instamos a no rechazarlo ni taparlo.
  9. Echa mano de tus capacidades de afrontamiento y tu experiencia
    Todos contamos con experiencias previas en las que nos hemos tenido que enfrentar a situaciones de ansiedad o miedo, y hemos contado con recursos para superarlas, por lo que hay que poner en marcha esas capacidades para poder afrontar de manera positiva esta nueva situación.
  10. Compartir nuestros sentimientos y acudir a un profesional de la psicología cuando sea necesario
    Es bueno compartir y hacer visibles nuestros sentimientos, hablarlos con el entorno y en caso de que la angustia sea elevada o no encontremos las capacidades de afrontamiento adecuadas, sería conveniente abordarlo con un profesional de la psicología, a fin de poder encauzar esa angustia, así como evitar “el contagio” a nuestro entorno.

¿Qué es la fatiga informativa?

Dicen los expertos que se produce cuando se expone al cerebro a una mayor cantidad de datos de las que puede procesar, provocando una saturación tal que puede reflejarse en dificultad para distinguir lo real de aquello que carece de fundamento. Es posible que con todo lo que está sucediendo en estas semanas, con esta situación de exposición a la información en el área de la salud pública.


Bree Nordenson en su artículo titulado : Journalism's battle for relevance in an age of too much information; establece interesantes conclusiones sobre perfiles de edad en cuanto a la intensidad informativa y la sobreexposición a determinadas cuestiones, como la que vivimos en estos días a raíz del despegue veloz de covid-19.

El autor indica en varios apartados, algunos aspectos que pasamos a detallar a continuación:

  • Insatisfacción y pasividad informativa:

El experto  indica que, de forma inesperada, por el perfil que pueden mostrar  los jóvenes en el acceso a la información, este colectivo se muestra de de una manera no esperada.  El estudio ya indicado, informa que : los jóvenes, que consumen información preferentemente a través de los nuevos medios digitales, estaban deseosos de una información más en profundidad, pero la saturación informativa y la abundancia de herramientas de búsqueda y personalización, terminaban por paralizarlos. Cuanto más sobrecargados e insatisfechos estaban, menos esfuerzos hacían para encontrar esa información relevante y en profundidad que decían desear. A partir de este hecho, el artículo revisa los hechos y las implicaciones de esta sobresaturación.

La ironía es que estos consumidores incapaces de cambiar sus insatisfactorios hábitos tienen a su disposición poderosos herramientas de control y personalización. La libertad de elección se convierte en la tiranía de la elección.

  • Hiperinformados sin contexto. 

La información on line apenas tiene limite de capacidad. Hay más de 70 millones de blogs y 150 millones de páginas web… En 2006 el mundo produjo 161 exabytes (un exa=1 millón de gigas), el equivalente a tres millones de veces la información contenida en todos los libros hasta ahora escritos. La mayor parte  de esta información nos llega elementalmente tratada en forma de titulares, actualizaciones y resúmenes, en un flujo de fragmentos de información sin relación unos con otros. Las empresas se han pasado al negocio de la información tratada elementalmente.

Periodismo actual

Tenemos un gran despliegue de herramientas que facilitan el acceso a la información. En ocasiones sin filtros, y esto puede crear una dificultad para digerir la información.

El autor explica que: “El periodista sigue estando obligado a dar una visión global de nuestro mundo”. Aña de que:  “debemos cambiar la metáfora del “gatekeeper” por la del guía que acompaña al ciudadano balizando el ciberespacio. El buen periodismo es el que coloca la información en su adecuado contexto. Este periodismo en profundidad crea nuevos mercados y nuevos públicos.

Por último, el autor pone como ejemplo en este gran océano de información, a la BBC, con su desarrollo multifacético y multimedia de las informaciones. Posiblemente sea el ejemplo a seguir y donde los medios debemos poner la lupa.

Por tanto, hay posibilidad para mejorar esta situación y sugerimos  a nuestros seguidores, continuar la información sobre el desarrollo de esta crisis sanitaria, social y económica en GNdiario, sin sensacionalismo, evitando datos alarmantes e intentando en cada una de nuestras publicaciones, informar con datos cercanos y prácticos para una mejor convivencia con la realidad que nos está tocando vivir.

Añadir nuevo comentario