
Lectura fácil
En 2023, el 63,4 % de las víctimas de trata registradas en la Unión Europea fueron mujeres o niñas, un ligero aumento respecto al año anterior, según datos de Eurostat publicados con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas.
Mujeres y niñas siguen siendo mayoría entre las víctimas de trata
En 2023, el 63,4 % de las víctimas registradas de la trata de seres humanos en la Unión Europea fueron mujeres o niñas. Esta cifra representa un pequeño aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al año anterior, cuando el porcentaje era del 62,8 %, según los datos publicados por Eurostat.
La información evidencia que, a pesar de los esfuerzos para prevenir la explotación, las mujeres continúan siendo el grupo más afectado por esta grave violación de los derechos humanos.
Las víctimas de trata son principalmente explotadas en contextos de trabajo forzoso y explotación sexual, aunque también se registran casos de servidumbre doméstica, mendicidad forzada y matrimonios forzados.
La alta proporción de mujeres entre las víctimas refleja patrones históricos y sociales, donde las mujeres y niñas suelen ser blanco de redes de trata por motivos de explotación sexual, mientras que los hombres son más frecuentemente víctimas de trabajo forzoso.
Perfil de los traficantes
En cuanto a los presuntos traficantes, la proporción de mujeres es mucho menor en comparación con la de hombres. En 2023, el 24,2 % de los presuntos traficantes eran mujeres, lo que supone un ligero aumento de un punto porcentual respecto al año anterior (23,2 %).
Entre los condenados por delitos de trata, el 23 % fueron mujeres, un incremento de 1,4 puntos porcentuales en comparación con 2022 (21,6 %). Estos datos muestran que, aunque las mujeres también participan en redes de trata, su presencia es significativamente inferior a la de los hombres.
Desde 2015, se ha observado una tendencia a la baja en la proporción de mujeres involucradas en la trata de seres humanos. La disminución más significativa se ha registrado entre las víctimas de trata, que pasaron del 77,8 % al 63,4 %, una caída de 14,4 puntos porcentuales.
Entre los traficantes condenados, la proporción femenina disminuyó en 6,7 puntos porcentuales, mientras que la disminución entre los presuntos traficantes fue más leve, de 1,5 puntos porcentuales.
Estos cambios reflejan tanto una mayor conciencia sobre la identificación de víctimas como posibles variaciones en los patrones de explotación. Sin embargo, el hecho de que casi dos de cada tres víctimas de trata sean mujeres o niñas indica que aún queda mucho por hacer en términos de prevención y protección.
Conmemoración y datos
Eurostat publicó estos datos coincidiendo con el Día Mundial contra la Trata de Personas, que se celebra cada 30 de julio. La fecha busca sensibilizar sobre la magnitud de este delito, visibilizar a las víctimas y promover políticas públicas más efectivas para combatirlo.
La información también permite un análisis más profundo sobre la participación femenina en redes de tráfico y sobre cómo los sistemas de justicia están respondiendo a este problema. Al considerar los datos de presuntos traficantes, condenados y víctimas de trata, se pueden diseñar estrategias más específicas para proteger a los grupos más vulnerables y reducir la impunidad de los responsables.
En resumen, aunque ha habido ligeros cambios en la proporción de mujeres involucradas tanto como víctimas como traficantes, las víctimas de trata siguen siendo mayoritariamente mujeres y niñas, lo que subraya la necesidad de fortalecer la prevención, la asistencia y la justicia en toda la Unión Europea.
Añadir nuevo comentario