
Lectura fácil
Aunque 9 de cada 10 personas pueden sobrevivir a este tumor si se detecta a tiempo, hay más de 7,5 millones de personas que, pudiendo hacerse la prueba de cribado, no lo están haciendo.
Ante esta realidad, la Asociación Española contra el Cáncer hizo un llamamiento a la población en riesgo con el objetivo de que participen en los programas de cribado de cáncer de colon, una herramienta clave para la detección precoz y la reducción de la mortalidad de esta enfermedad.
En España, no en todas las comunidades autónomas tienen el mismo sistema para participar en los programas de cribado. En unas se hace a través de carta y recogida del kit en el centro de salud y en otras hay una participación activa de la farmacia comunitaria. Por ello, la AECC elaboró un mapa interactivo para informar a la ciudadanía como es el modelo en cada comunidad autónoma.
Baja participación en el cribado de cáncer de colon
El cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por cáncer en España, pero su detección temprana puede reducir significativamente la mortalidad. A pesar de ello, más de 7 millones de personas en edad de riesgo no participan en los programas de cribado.
Los programas de cribado de cáncer de colon están dirigidos a personas de entre 50 y 69 años, una franja de edad donde la incidencia de esta enfermedad es más alta. La prueba consiste en un test de sangre oculta en heces, un procedimiento sencillo y no invasivo que permite detectar la enfermedad en fases iniciales, cuando el tratamiento es más efectivo.
Factores que influyen en la falta de participación
A pesar de la importancia del cribado, la tasa de participación sigue siendo baja. Algunos de los factores que influyen en esta situación son:
- Falta de información: Muchas personas desconocen la existencia del programa o no comprenden su importancia.
- Miedo al diagnóstico: El temor a recibir un resultado positivo lleva a algunos a evitar la prueba.
- Barreras logísticas: Algunas personas no reciben la notificación o encuentran dificultades para acceder a la prueba.
- Falsa sensación de seguridad: Aquellos sin síntomas creen que no están en riesgo y no ven la necesidad de someterse al cribado.
La importancia de la detección precoz
El cribado de cáncer de colon es una herramienta clave para reducir la mortalidad de esta enfermedad. La detección temprana permite identificar pólipos precancerosos o cáncer en sus primeras fases, lo que mejora el pronóstico y aumenta las tasas de supervivencia.
Para mejorar la participación, es fundamental reforzar la información y concienciación sobre la importancia del cribado. Además, se deben mejorar las estrategias de comunicación para llegar a toda la población en edad de riesgo y facilitar el acceso a las pruebas.
En datos, a pesar de que cerca de 14 millones de personas tienen derecho a participar en estos programas, según ‘Más datos Cáncer’ sobre los datos extraídos de la Red de Programas de Cribado de Cáncer del año 2019, aún hay más de 7,5 millones que no lo han hecho, aumentando su riesgo de desarrollar esta enfermedad.
‘Más Datos Cáncer’ muestra que la tasa de participación en el cribado es del 45 %, mientras que para que el programa sea realmente efectivo debería alcanzar al menos el 65 % de participación y cubrir al 10 0% de la población diana.
El cribado de cáncer de colon está dirigido a personas con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años. Consiste en la realización de un Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH), una prueba indolora, no invasiva, que se puede realizar en casa y determina la presencia de sangre no visible en las heces.
El objetivo de los programas de cribado de cáncer de colon es salvar vidas, pero para ello es necesario que la población en riesgo participe activamente.
Añadir nuevo comentario