• NOTICIAS

Las enfermedades neurológicas: principal causa de discapacidad en España y el mundo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
28/07/2025 - 10:50
Enfermedades neurológicas

Lectura fácil

Las enfermedades neurológicas, que afectan directamente al cerebro y sistema nervioso, constituyen hoy en día la principal causa de discapacidad tanto a nivel mundial como en España. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), estas patologías representan el 44 % de la discapacidad por enfermedades crónicas en nuestro país, una cifra alarmante que revela un desafío sanitario y social de primer orden.

Las enfermedades neurológicas son más comunes de lo que pensamos

A nivel global, cerca del 15 % de la población (más de 1.000 millones de personas) experimentan algún tipo de discapacidad, y casi la mitad de estos casos está causada por enfermedades neurológicas. En España, estos datos se reflejan de forma aún más intensa: entre 21 y 23 millones de personas padecen algún trastorno neurológico, lo que supone una prevalencia un 18 % superior a la media mundial y un 1,7 % más alta que la de otros países occidentales europeos.

Estas cifras sugieren que prácticamente la mitad de la población española vive con alguna afección neurológica, lo cual tiene consecuencias graves: son responsables del 50 % de los años vividos con discapacidad y del 23 % de los años de vida perdidos por muerte prematura.

Enfermedades frecuentes y grupos más afectados

Entre las 15 enfermedades más frecuentes declaradas con discapacidad en España, nueve son neurológicas, destacándose patologías como el ictus, el Alzheimer, el Parkinson, la ELA, la esclerosis múltiple, la epilepsia y la migraña.

La migraña, en particular, afecta a más de 5 millones de personas en España, y más de un 1,5 millones sufren dolor de cabeza más de 15 días al mes. Más del 50 % de quienes sufren migraña presentan un grado de discapacidad grave y menos del 14 % reciben tratamiento preventivo adecuado.

Cada año se diagnostican alrededor de 40.000 nuevos casos de Alzheimer en España, de los cuales un 65 % corresponden a mujeres, y más del 90 % se detectan en personas mayores de 65 años. La esclerosis múltiple, otra de las causas principales de discapacidad en adultos jóvenes, afecta a aproximadamente 55.000 personas en España, y se diagnostican unos 2.500 nuevos casos al año.

Impacto social y mortalidad

Las enfermedades neurológicas también representan una carga mortal. A nivel mundial, causan más de 11 millones de muertes al año, lo que equivale a 1 de cada 6 fallecimientos. En España, en 2023 estas patologías causaron alrededor del 19  % de los fallecimientos, con un peso mayor en mujeres frente a los hombres.

Además, los años perdidos por discapacidad en España se situaron en más de medio millón, y los años vividos con discapacidad superaron el millón, lo que refleja una enorme carga sociosanitaria.

En las últimas décadas, el flagelo de las enfermedades neurológicas no ha frenado: desde 1990, ha aumentado más de un 18 % a nivel global, y en España sigue creciendo, impulsado por el envejecimiento poblacional y mayores expectativas de vida.

Este incremento no solo va acompañada de un mayor número de casos, sino también de un impacto más profundo en términos de discapacidad y costes sociales.

A pesar del panorama sombrío, existen formas efectivas de reducir el riesgo. La SEN señala que hasta el 90 % de los ictus podría evitarse, así como aproximadamente el 40 % de los casos de Alzheimer y un 30 % de los casos de epilepsia, si se adoptan hábitos de vida saludables.

El "decálogo de salud cerebral" de la SEN incluye recomendaciones fundamentales: mantener el cerebro activo (físico e intelectualmente), seguir la dieta mediterránea, evitar tóxicos (tabaco, alcohol), controlar la hipertensión y la depresión, socializar, dormir bien y moderar el estrés, entre otros aspectos.

Llamada a la acción: prevención y atención integral

Expertos como el Dr. Jesús Porta‑Etessam, presidente de la SEN, insisten en que no es demasiado pronto ni tarde para instaurar una cultura preventiva que abarque desde la infancia hasta la vejez sobre las enfermedades neurológicas. La prevención primaria (educación sanitaria temprana) y secundaria (detección precoz y acceso a tratamiento) son esenciales para mitigar el impacto creciente de estas enfermedades.

Asimismo, la urgencia de integrar la discapacidad neurológica como prioridad de salud pública es clara: su carga representa un 8  % del PIB, incluyendo gastos directos y costes indirectos derivados de bajas laborales y cuidados familiares.

Las enfermedades neurológicas representan un desafío de salud pública enorme y creciente. Afectan a casi la mitad de la población española, son la principal causa de discapacidad y causan millones de años de vida perdidos cada año. A pesar de ello, una buena parte de los casos podrían prevenirse o retrasarse gracias a estilos de vida saludables y una estrategia sanitaria proactiva.

Invertir en salud cerebral no solo mejora calidad de vida, sino también ahorra recursos y fortalece la productividad social. La prevención debe ser nuestra herramienta más poderosa para frenar una carga que, día tras día, aplasta a más familias.

Añadir nuevo comentario