
Lectura fácil
Galicia inicia una nueva etapa en su transición energética con la aprobación de los dos primeros parques eólicos bajo el amparo de la reciente Ley de Recursos Naturales. El Consello de la Xunta ha dado luz verde a los proyectos 'Baro' y 'Greco', que no solo contribuirán al suministro de energía renovable, sino que también deberán generar beneficios tangibles para las comunidades en las que se asienten.
La norma gallega establece un marco que exige un "impacto positivo" de estas infraestructuras en su entorno, lo que se traduce en ventajas sociales como descuentos en las facturas de electricidad para los residentes locales y apoyo al desarrollo económico de los municipios implicados.
Parques eólicos destinados al suministro industrial
Los proyectos aprobados de parques eólicos servirán principalmente para abastecer energéticamente a la planta que el Grupo Ferroatlántica tiene en Sabón, A Coruña. Según detalló la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, el 80% de la energía generada por estas instalaciones será destinada al consumo industrial gallego, lo que refuerza el compromiso de la comunidad con la autosuficiencia y competitividad energética.
El parque eólico 'Baro' se ubicará en siete municipios de la provincia de Lugo: Castro de Rei, Lourenzá, Meira, Mondoñedo, A Pastoriza, Pol y Riotorto. Por su parte, 'Greco' se desarrollará en diez ayuntamientos, repartidos entre Pontevedra —A Cañiza, Cerdedo-Cotobade, O Covelo, Fornelos de Montes, A Lama y Ponte Caldelas— y Ourense —Avión, Beariz, Carballeda de Avia y Melón—.
En total, estas instalaciones afectarán directamente a 17 municipios gallegos y a una población cercana a los 46.000 habitantes.
El impulso económico que supondrán estos proyectos es notable: la inversión conjunta alcanza los 163 millones de euros, y se estima que su construcción generará 500 empleos temporales, además de 25 puestos de trabajo fijos una vez entren en operación.
La empresa promotora, Villar Mir Energía, está obligada a cumplir con una serie de requisitos para su implantación, incluyendo el desarrollo de un plan de medidas socioeconómicas para las localidades afectadas.
Beneficios directos para los ciudadanos
La Ley de Recursos Naturales impone que los parques eólicos generen mejoras concretas en las zonas donde se instalen. Estas medidas incluyen descuentos de hasta el 30 % en las facturas de electricidad, lo que podría suponer un ahorro de hasta 300 euros anuales por hogar. Asimismo, se aplicará una rebaja del 20 % en la instalación de paneles solares en las viviendas de los vecinos beneficiados.
Otra novedad destacada es la posibilidad de participación ciudadana en el capital de los proyectos. Los residentes podrán invertir entre 5.000 y 50.000 euros, con una rentabilidad anual garantizada del 5 %.
Además, se priorizará la contratación de mano de obra local, con especial atención a la inserción laboral de mujeres y jóvenes, promoviendo así un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.
Respaldo judicial al desarrollo eólico gallego
Tanto el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, como la conselleira Lorenzana celebraron la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que respalda el proceso de tramitación de estos parques eólicos en Galicia. Esta resolución judicial refuerza la validez legal del modelo gallego frente a los recursos judiciales que en los últimos meses habían paralizado numerosos proyectos.
Rueda recordó que, a pesar de las suspensiones cautelares dictadas por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), el Tribunal Supremo ya había emitido en cuatro ocasiones fallos favorables a la Xunta. Ahora, con el respaldo del TJUE, se confirma que el procedimiento seguido ha sido legal y riguroso.
Una oportunidad recuperada para Galicia
El presidente gallego lamentó las oportunidades perdidas en el pasado debido a las paralizaciones judiciales, pero destacó que la Xunta no se quedó de brazos cruzados y trabajó para garantizar la seguridad jurídica del sector de los parques eólicos. "No tiene sentido seguir paralizando", declaró Rueda, haciendo un llamado a la reflexión para quienes se opusieron a estos desarrollos sin fundamentos sólidos.
Con estos proyectos de parques eólicos, Galicia se posiciona como pionera en un modelo energético que combina el aprovechamiento de los recursos naturales con el compromiso social y territorial.
Añadir nuevo comentario