• NOTICIAS

La COP30 publica los primeros borradores ejerciendo presión global para abandonar los combustibles fósiles y cumplir el objetivo de 1,5 ºC

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
19/11/2025 - 08:10
Protestas indígenas en la COP30

Lectura fácil

La Presidencia de la 30ª Cumbre del Clima (COP30), que se desarrolla estos días en la ciudad amazónica de Belém, Brasil, hizo públicos este martes los primeros borradores de los acuerdos que se están negociando. Entre ellos destaca especialmente el documento que reúne cuatro cuestiones centrales y que vuelve a situar en primer plano el debate sobre la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, un asunto que quedó prácticamente aparcado en la pasada cumbre celebrada en Bakú, Azerbaiyán.

La COP30 ha presentado un borrador amplio, con numerosas opciones aún abiertas

El texto preliminar, al que ha tenido acceso Servimedia, muestra que las negociaciones siguen en plena fase de construcción. El documento mantiene opciones abiertas en siete apartados y presenta corchetes en otros diez puntos, un indicador habitual de que aún no hay consenso entre las cerca de 200 delegaciones presentes en Belém.

En la introducción del borrador se incluye el término ‘mutirão’, concepto propio de la cultura brasileña que hace referencia a la cooperación y al trabajo colectivo. Este planteamiento resume el enfoque que la Presidencia de la COP30 intenta imprimir a las conversaciones: un esfuerzo conjunto para avanzar hacia soluciones climáticas más ambiciosas.

El borrador principal, titulado “Mutirão Global: unir a la humanidad en una movilización mundial contra el cambio climático”, refleja las prioridades de la cumbre. Se centra en cuatro áreas:

  • La financiación climática,
  • Las medidas comerciales unilaterales,
  • La mejora de los sistemas de transparencia,
  • La forma de cerrar la brecha entre los compromisos incluidos en los planes climáticos nacionales y lo que realmente se necesita para impedir que la temperatura global supere los 1,5 ºC respecto a la era preindustrial.

El texto de la COP30 subraya en tres ocasiones que este umbral de 1,5 ºC debe mantenerse “al alcance”, reafirmando su relevancia como objetivo central del Acuerdo de París. Asimismo, recupera el lenguaje relativo al abandono de los combustibles fósiles, cuya combustión sigue siendo la principal causa antropogénica del calentamiento global.

Entre las medidas planteadas, el borrador llama a los gobiernos a “cooperar para eliminar progresivamente, lo antes posible, las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles que no contribuyen a combatir la pobreza energética ni favorecen transiciones justas”.

También sugiere la organización de una mesa redonda ministerial de alto nivel con el fin de que los países puedan diseñar hojas de ruta orientadas a abandonar su dependencia de los combustibles fósiles y a reforzar las acciones encaminadas a detener la deforestación.

Ambición climática: revisión anual y energía limpia

En el terreno de la ambición climática, el borrador propone llevar a cabo una revisión anual de los planes climáticos nacionales. Esta revisión buscaría evaluar el progreso real en materia de reducción de emisiones y corregir la brecha entre las políticas actuales y el nivel de recorte necesario para mantener vivo el objetivo de 1,5 ºC.

Además, el texto insta a “acelerar las acciones” para alcanzar tres metas globales para 2030:

  • triplicar la capacidad mundial de energías renovables,
  • duplicar la mejora anual de la eficiencia energética,
  • y avanzar hacia la eliminación de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos de manera “justa, ordenada y equitativa”.

Como alternativa a esa revisión anual, el borrador plantea una propuesta novedosa: la creación de un “Acelerador Mundial de la Implementación”, un mecanismo voluntario destinado a impulsar la acción climática y a establecer una hoja de ruta para alcanzar las metas de 1,5 ºC.

Financiación climática y apoyo a países vulnerables

Otro de los elementos clave del documento de la COP30 es la propuesta de desarrollar un programa de trabajo articulado en torno a cuatro hojas de ruta de financiación climática. Su objetivo sería facilitar que los países más vulnerables accedan a recursos financieros suficientes por parte de las naciones más desarrolladas, de modo que puedan afrontar los impactos generados por la crisis climática.

A ello se suma la iniciativa de fijar un compromiso internacional para triplicar la financiación destinada a adaptación en 2030 o 2035, tomando como referencia los niveles que se registren en 2025.

Reacciones de la sociedad civil: críticas por la falta de concreción

El primer borrador de la COP30 no ha tardado en recibir críticas desde diversas organizaciones sociales y ambientales. Jasper Inventor, subdirector de programas de Greenpeace Internacional, calificó la propuesta como insuficiente. Según él, la insistencia en talleres y mesas redondas “es sólo palabrería”, cuando lo necesario sería avanzar hacia “planes de acción completos”.

Inventor también reprochó que el texto no establece una hoja de ruta clara para terminar con la deforestación y que resulta demasiado débil en materia de eliminación de combustibles fósiles. Sin calendarios concretos, difícilmente se podrá mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC.

En una línea similar se pronunció Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España y Portugal, quien recalcó la necesidad de contar con “planes de trabajo con calendarios definidos” y destacó la importancia de asegurar una financiación robusta, especialmente allí donde la adaptación es urgente.

Desde la organización 350.org, Andreas Sieber sostuvo que, aunque el borrador de la COP30 contiene elementos prometedores, carece de una estrategia sólida que sitúe la eliminación de los combustibles fósiles en el centro de la agenda. Su compañera Fanny Petitbon añadió que aún no se trata del “paquete de justicia climática” que el mundo necesita, aunque reconoce que se han sentado bases importantes, especialmente en lo relativo a financiación para adaptación.

Añadir nuevo comentario