En el mundo hay más de 300 millones de personas con depresión

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
13/01/2021 - 10:58
Cara triste dibujada en un cristal simulando la depresión / Pixabay

Lectura fácil

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

El 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo considerada como la primera causa mundial de discapacidad, incidiendo notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad.

Muchas veces usamos el término 'depresión' para referirnos a estados de decaimiento sin ser conscientes de que este trastorno del estado de ánimo es una psicopatología en algunos casos realmente grave y debilitante.

Tan solo por respeto a los más de 300 millones de personas que sufren en el mundo esta enfermedad mental deberíamos aprender a utilizar el término con propiedad. ¿Sabemos realmente qué es?, ¿qué tiene que ver con la tristeza?, ¿cuál o cuáles son sus causas?,¿cómo es la vida de una persona con este trastorno?, ¿tiene cura?

Los pacientes diagnosticados con este trastorno van en aumento cada año

Cualquier persona es susceptible de pasar por un episodio depresivo. Según la OMS, esta enfermedad puede afectar a más de 300 millones de personas en el mundo y más del 90 % de estos no recibe un tratamiento médico.

Según la web psiquiatria.com, 1 de cada 5 niños y adolescentes tiene un trastorno mental. Ello puede derivar en suicidio se cobra la vida de cerca de 800.000 personas cada año (1 persona cada 40 segundos) y es la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. En los países de ingresos bajos y medianos, más del 75 % de las personas con afecciones de salud mental no reciben ningún tratamiento para su afección.

La depresión se da en medio de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. De acuerdo con el ente mundial, “quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir esta enfermedad”.

La pandemia ha hecho mella entre las enfermedades relacionadas con este trastorno, por lo que, según el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, el perfil de prescripción y dispensación de medicamentos experimentó importantes cambios durante estos meses como consecuencia del propio virus y del confinamiento. Además, la lucha contra el Covid-19 ha llevado a 1 de cada 3 sanitarios a sufrir algún episodio depresivo.

Ante este trastorno se requiere atención médica especializada para su oportuno diagnóstico y tratamiento. No se trata de un simple decaimiento en el estado de ánimo o emocional, ya que puede conllevar al surgimiento de otras enfermedades como estrés, fobias, ansiedad, trastornos obsesivos y en el peor de los casos conducir al suicidio.

Este trastorno influye notablemente la composición genética y el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales, definidos como aquellas sustancias químicas que ayudan a la transmisión de mensajes entre las células nerviosas del cerebro. Sus causas son múltiples, siendo las más comunes las siguientes:

  • Antecedentes personales y/o familiares con cuadros depresivos.
  • Composición química, genética y hormonal.
  • Exposición a situaciones estresantes y traumas.
  • Problemas económicos.
  • Situación laboral o desempleo.
  • Pérdida o enfermedad de un ser querido o mascota.
  • Rupturas sentimentales, divorcios.
  • Enfermedades preexistentes que pueden provocar síntomas depresivos, como el hipotiroidismo, la mononucleosis, entre otras afecciones.
  • Presiones de tipo social como el bullying (acoso escolar), cyberbulling (acoso por redes sociales) o mobbing (acoso laboral).

Trastorno afectivo estacional

El número de depresiones y casos de ansiedad aumenta en enero porque, tras las fiestas navideñas, toca retomar la rutina diaria en un mes de enero caracterizado por el frío y las pocas horas de luz, lo que acentúa en muchas personas la sensación de melancolía y tristeza. Así lo han señalado expertos de Vithas.

De hecho, la Sociedad Española de Psiquiatría advierte que la mayoría de los adultos, al menos un 90 %, experimentan cambios sutiles en el estado de ánimo, energía y sueño cuando cambia la estación. El doctor Sergio Arques, psiquiatra de Vithas Castellón, ha constatado que "a principios de año, sobre todo en enero y febrero, suelen aumentar el número de depresiones y los casos de ansiedad, decaimiento o insomnio". La luz solar, apunta en declaraciones recogidas por Europa Press, es clave para nuestro estado de ánimo. "Cuanto más largo es el período de luz, mayor es el sentimiento de bienestar general y tenemos más energía, nos sentimos más activos y felices", ha señalado.

Algunas personas pueden incluso sufrir trastorno afectivo estacional (TAE), que es un tipo de depresión que puede llegar a ser muy incapacitante, ya que evita que la persona realice sus tareas de manera normal.

13 de enero, Día Mundial de Lucha contra la Depresión

Con la proclamación de este día se pretende sensibilizar, orientar y prevenir a la población a nivel mundial sobre esta enfermedad, cuyas cifras aumentan de manera desproporcionada en el mundo.

Este es es un trastorno que se puede diagnosticar a tiempo, siendo importante mantenerse informado y buscar la orientación necesaria sobre este tema tan sensible. ¡Exprésate! Es importante buscar información y ayuda de cualquier índole. La depresión tiene cura.

Añadir nuevo comentario