
Lectura fácil
Un innovador proyecto impulsado por la Universidad del Norte de Arizona (NAU), en Estados Unidos, busca revolucionar la movilidad de personas con discapacidad física mediante el desarrollo de un exoesqueleto avanzado.
Según informa el portal Infosalus, investigadores están desarrollando un sistema de piernas robóticas integradas en un exoesqueleto de código abierto, con el objetivo de que quienes no pueden caminar —muchas veces debido a lesiones medulares— puedan volver a desplazarse de forma autónoma.
Aunque los exoesqueletos ya han demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida de personas con movilidad reducida, esta nueva iniciativa pretende avanzar aún más con una propuesta accesible, tecnológica y personalizable.
Un exoesqueleto de código abierto que podría devolver la movilidad a personas con discapacidad
La revista Science Robotics ha dado a conocer que el sistema OpenExo, de acceso abierto, ofrece una guía completa para construir un exoesqueleto con una o más articulaciones. Este recurso incluye archivos de diseño, software y manuales detallados, y está disponible de manera gratuita para cualquier persona interesada.
Actualmente, el desarrollo de este tipo de dispositivos electromecánicos complejos suele ser caro y consumir mucho tiempo, lo que a menudo detiene los proyectos antes de que puedan avanzar. Sin embargo, esto podría cambiar gracias a los avances recientes.
Un grupo de investigadores del Laboratorio de Biomecatrónica, liderado por el profesor asociado Zach Lerner en la Universidad del Norte de Arizona (NAU), ha desarrollado el primer entorno integral de código abierto diseñado específicamente para la creación y construcción de exoesqueletos, el cual está disponible para cualquier persona en todo el mundo.
Este avance representa un hito importante en el campo de la robótica aplicada a la rehabilitación. Según explica Lerner, para que un exoesqueleto sea verdaderamente funcional y efectivo, debe proporcionar beneficios biomecánicos concretos al usuario. Esto requiere un extenso proceso de investigación que incluye numerosas pruebas, ajustes continuos y una cuidadosa adaptación del dispositivo a las necesidades particulares de cada paciente o caso clínico.
Reduciendo barreras para avanzar en la investigación
Lerner ha subrayado que este proyecto representa un gran paso para la comunidad científica, ya que elimina muchas de las dificultades iniciales en el desarrollo de tecnologías. En un contexto donde los fondos federales son cada vez más limitados, plataformas abiertas como OpenExo se vuelven fundamentales para seguir impulsando la investigación en robótica aplicada a la rehabilitación y en soluciones con exoesqueletos para mejorar la movilidad.
El equipo de Lerner ya tiene experiencia en este campo: anteriormente han colaborado en proyectos para ayudar a niños con parálisis cerebral a moverse con mayor libertad y han trabajado con pacientes con dificultades para caminar, mejorando su proceso de recuperación. Gracias a estos esfuerzos, han conseguido importantes subvenciones y han fundado una empresa que comercializa un dispositivo robótico diseñado para el tobillo.
Para Lerner, el impacto humano es lo más importante es que “el exoesqueleto tiene el poder de cambiar vidas. No hay mayor satisfacción que desarrollar una tecnología capaz de mejorar de inmediato la calidad de vida de una persona”.
Añadir nuevo comentario