En el marco de esta pandemia el ‘prejuicio optimista’ es un obstáculo para contener esta crisis

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
15/01/2021 - 16:20
Personas con mascarilla circulan por la calle

Lectura fácil

¿Qué es el 'sesgo o prejuicio optimista' en el marco del coronavirus? La percepción errónea de tener un menor riesgo de infección por la Covid-19.

Este fenómeno constituye un obstáculo para la contención de la pandemia, ya que estas personas no siguen las medidas de prevención y tienen más reticencias a la vacunación.

La cuestión ha sido analizada por Investigadores del proyecto Barcelona Brain Health Initiative (BBHI).

El ‘prejuicio optimista’ podría afectar al cumplimiento de las recomendaciones sanitarias

El doctor Álvaro Pascual-Leone, director científico del BBHI y catedrático de Neurología de la Harvard Medical School explica que “el ‘prejuicio optimista’ puede ser muy beneficioso para reducir el estrés, controlar la ansiedad y promover la salud". Aunque en el contexto de pandemia sanitariaproduce cambios de comportamiento, adherencia a las normas y adopción de prácticas que pueden ser incómodas. Esto puede costar más a las personas con esta perspectiva optimista, y más aún si con la llegada de las vacunas la gente percibe que su sensación de riesgo disminuye".

‘Servimedia’ se hace eco del estudio del BBHI sobre 'sesgo o prejuicio optimista' en el marco de la pandemia del coronavirus. Entre marzo y junio de 2020, los investigadores enviaron cuatro cuestionarios y recogieron respuestas de 3.326 personas, donde se incluían cuestiones relacionadas con la preocupación por su salud y la de las personas cercanas.

El proyecto de investigación de BBHI se centra en entender cómo mantener la salud cerebral. El equipo está formado por más de 5.700 voluntarios.

Resultados tras cuatro meses de estudio

La investigación muestra que el 35,3 % de los participantes manifestaron más preocupación por la salud de amigos y familiares,  que por la suya propia durante esta pandemia.

En la muestra se tuvieron en cuenta variables consideradas como factores de riesgo relacionados con la Covid-19: edad, obesidad o si la persona tenía diabetes.

Hubo una categorización de la muestra también en función de si habían sido diagnosticadas de Covid-19, si necesitaron hospitalización o tenían una persona cercana diagnosticada, hospitalizada o que muriera a causa del virus.

Tras la observación de los datos se encontró un rol de género. Y es que las mujeres y las personas de más edad son más realistas y se preocupan más por sí mismas que por las personas que hay a su alrededor. Sobre esta cuestión, el doctor David Bartrés-Faz, investigador principal del BBHI, profesor de la facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona explicó que, aunque puede resultar “contradictorio, en el contexto actual de pandemia es más solidario preocuparse por uno mismo porque la mejor manera de proteger a los demás es protegiéndote a ti”.

Estos expertos, ante los resultados que han obtenido, apuestan por poner de relieve la figura de la neurociencia. Con este conocimiento y los datos recogidos sobre el ‘prejuicio optimista’ se podrán optimizar las campañas destinadas a la promoción de la vacunación y medidas de salud pública ante la pandemia que vivimos en España desde marzo de 2020.

El ‘prejuicio optimista’ en otros países

Según los datos obtenidos durante los cuatro meses de estudio desde el BBHI, estos resultados son coincidentes con los del grupo de analítica internacional YouGov. Este grupo de estudio internacional observó que, en el mundo hay un porcentaje elevado de gente más preocupada por el potencial impacto del coronavirus en los demás que en ellos mismos.

Realizando una mirada por países encontramos que, en Europa, un 22 % de las personas manifestó preocuparse más por los demás que por uno mismo. En Estados Unidos el dato disminuye hasta el 15 %; y en los países del Este baja aún más, al 9 %.

La reflexión tras analizar estos datos pone el foco en las diferencias culturales entre sociedades individualistas o colectivas. Se ha observado que las culturas individualistas: Europa y Estados Unidos, tradicionalmente se centran en el “yo personal” y ponen más atención en los derechos individuales. Por el contrario, las sociedades más colectivas: Japón, Corea o China cooperan más entre sí y piensan más en el bien común.

Al analizar el ‘prejuicio optimista’ en estas sociedades y al haber estudiado diversas categorías en el marco de esta pandemia, los autores del estudio advirtieron sobre una elevada sensación de seguridad en la población. Esta situación podría estar relacionada con el incumplimiento de las normas establecidas por las autoridades. Lo que desemboca en un peligro, no solo para la salud individual, sino también la pública.

Añadir nuevo comentario